FRUTALES | EXPERIENCIAS
Evaluación del germoplasma de cerezo de Mallorca: fenología de floración, necesidad de frío y calidad de fruto
Antecedentes
La presente actuación es la continuación de una línea de investigación centrada en la evaluación de la diversidad genética del cerezo para su uso en la mejora del cultivo, mediante el estudio de mecanismos genéticos que regulen caracteres de interés, concretamente de biología reproductiva, fenología y calidad de fruto y su aplicación en la mejora genética.
La actuación se enmarca en el proyecto “Mejora genética de Cerezo. Reproducción, fenología, maduración y calidad ” coordinado por el Centro de Investigación y Tecnología Alimentaria de Aragón (CITA), ya que persigue generar y transferir conocimiento científico de alto impacto y materiales vegetales, a más de descubrir y explotar la biodiversidad. Contribuye a la Prioridad Temática 6 (alimentación, bioeconomía, recursos naturales y medio ambiente) del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, con el objetivo de promover la innovación en el sector agroalimentario, producir productos sostenibles, de calidad, seguros y nutritivos, y fomentar la sostenibilidad económica europea. También se alinea con las políticas europeas de biodiversidad, promoviendo la conservación de los recursos naturales y la biodiversidad.
La necesidad de frío en los frutales es uno de los aspectos que está sobre la mesa de la investigación. Esto es debido a la previsión de carencia de frío de los nuevos escenarios climáticos considerandose, por tanto, un factor crítico per garantizar la sostenibilidad y la prosperidad de estos cultivos.
En los estatutos del IRFAP se incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programas de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” (Decreto 05/2021, de 15 de febrero y Decreto 37/2022, de 29 de agosto).
A partir de aquí el Institut de Recerca Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) ha puesto en marcha esta experiencia con el objeto de llevar a cabo la caracterización morfológica, fenológica y nutricional de variedades tradicionales de cerezo, así como el estudio de las necesidades de frío.
Objetivos y justificación
El IRFAP desarrolla sus actuaciones de investigación sobre la evaluación de germoplasma y material vegetal, a los caracteres de interés estudiados.
A partir de aquí, se pretenden alcanzar también los siguientes objetivos específicos:
- Evaluación del germoplasma y material vegetal: disponer de cultivares mallorquines de cerezo y determinar los principales descriptores, y si es posible, conocer los parámetros de producción.
- Dormancia, biología reproductiva y fenología: conocer la fenología de floración de diferentes variedades mallorquines.
- Determinar les necesidades de frío de les variedades locales de Mallorca.
- Producción y calidad del fruto: llevar a cabo la evaluación de los parámetros de producción y la caracterización de parámetros físicos y cualitativos de los frutos de las diferentes variedades estudiadas. El análisis sensorial se llevará a cabo en el CITA con el jurado entrenado.
Metodología y diseño experimental
La experiencia se encuentra ubicada en la finca de Planícia, en el recinto 7 de la parcela 1 y del polígono 1 del término municipal de Banyalbufar.
En la tabla siguiente se muestran los datos de la plantación de las diferentes variedades de cerezos del banco de germoplasma que serán objeto de estudio:
Tabla 1. Variedad y código del banco de germoplasma del IRFAP de las accesiones objeto de estudio.
Variedad
Código
Son Miró
Cabana grossa
Comosa
Primerenca d’en Majoral
Eivissa
Primerenca Sóller
Blanca primerenca
Primerenca d’Estellencs
Porreres 1
Primerenca d’abril
Primerenca d’Estellencs
BGIB0103 0411
BGIB0103 0703
BGIB0103 0215/0214
BGIB0103 0513/0514
BGIB0103 0506
BGIB0103 0312
BGIB0103 0607
BGIB0103 0415
BGIB0103 0509
BGIB0103 0609
BGIB0103 0411
Determinación de la salida de la dormancia invernal y floración
Para determinar el momento de salida de la dormancia invernal de las diferentes variedades estudiadas se empezarán a recoger muestras a partir del mes de diciembre de cada campaña. Se seleccionarán 2 varillas para cada árbol, de 2 árboles de cada variedad con gemas potencialmente florales, de las cuales a una de cada árbol se le comprobará el estado fenológico y se pesarán todas las gemas. Las varillas restantes serán sumergidas en un vaso de precipitados con agua y sacarosa y sometidas a un fotoperíodo de 16 h bajo tubos fluorescentes blancos y un período oscuro de 8 h, en condiciones de temperatura (22 ± 1 °C) y humedad (70 %) constantes, en una cámara de crecimiento.
Las varillas se mantendrán en estas condiciones durante 8 días. Pasados los 8 días se retirarán de la cámara y se repetirá la determinación inicial para observar diferencias. Se interpretarán y compararán los resultados según las dos metodologías propuestas por Delgado et al. (2024), obteniendo las necesidades de frío y calor para salida de dormancia con valores de chilling portions.

Figura 1. Vasos de 500 ml con las 3 varillas por cultivar, colocados dentro de la cámara de cultivo en condiciones de forzado.
Determinación de la época de floración en campo
Para el seguimiento de la fenología de floración se determinará visualmente el estadio de las flores de acuerdo con la escala de Baggiolini (1952), con una frecuencia semanal. La época mediana de la floración se determinará en función del porcentaje de flores abiertas en: F5 (inicio de la floración: 5% de flores abiertas), F50 (plena floración: 50% de flores abiertas) y F95 (final de la floración: 95% de flores abiertas). Posteriormente, se calculará la época mediana de la floración de cada variedad y se representará en número días de adelanto (-) o retraso (+) de la plena floración (F50) respecto la variedad que se considere de referencia (0).

Figura 1. Estados fenológicos del cerezo.
Producción y calidad de fruto
Se realizarán las determinaciones del fruto una vez aptas para consumo de los parámetros que se enumeran en la tabla siguiente:
Tabla 2. Aparatos y métodos utilizados para la determinación de parámetros de caracterización de fruto.
Bloque
Parámetro
Método de análisis
Producción
Producción en masa por árbol
Pesado con báscula calibrada (unidad, kg)
Caracterización física
Forma del fruto
Forma de la semilla
Diámetro lateral/ventral
Perímetro
Altura
Peso del fruto
Color
Fuerza de penetración
Dureza
Valoración visual cualitativa
Valoración visual cualitativa
Medida del diámetro en el ecuador del fruto con pie de rey (unidad, mm), a los 0º y a los 90º de la circunferencia del fruto.
Medida del perímetro en el ecuador del frut con pie de rey (unidad, mm)
Medida de altura del fruto con pie de rey (unidad, mm)
Pesado con báscula calibrada (unidad, g)
Espectrofotometría, utilizando la escala cartesiana de CIELab* y la polar CIELCh
Presión que se debe ejercer (en kg) para penetrar la fruta, con penetrómetro Effegi, FT 327, punta de sección 8 mm
Dureza de la epidermis, con un durómetro HPE II, Bareiss
Caracterización química
Sólidos solubles (Grados Brix)
pH
Acidez total (g de ácido málico o cítrico/kg de fruta)
Índice de madurez
EN 12143 (1996). IFU nº 8.
pH-metro calibrado con soluciones amortiguadoras de pH 4,0 y 7,0
EN 12147 (1996). IFU nº 3.
Cociente entre el extracto seco y la acidez total
Caracterización sensorial
Atributos sensoriales
Fase olfativa
Fase aromática
Fase gustativa
Textura
Resultados esperados
Con los resultados de la presente experiencia se persigue llegar a consolidar datos fiables de 3 campañas de producción y fenología de floración, y de caracterización fisicoquímica y sensorial de variedades mallorquinas de cerezo. Así mismo, se pretenden determinar las necesidades de frío de las diferentes variedades a partir del cálculo con el modelo dinámico (chill portions) y colaborar con el CITA para completar el proyecto.
A partir de aquí y con los datos obtenidos se podrá transferir esta información al CITA, para la realización de los estudios genéticos y moleculares, enfocados a determinar los caracteres para la selección de variedades tempranas. Con todo ello, se pretenden establecer las bases para programas de mejora genética de variedades de cerezo mediante cruzamientos y procesos de selección.
Bibliografía
Baggiolini M., 1952. Les stades repères dans le développement annuel de la vigne et leur utilisation pratique. Revue romande d’Agriculture et d’Arboriculture 8 (1), 4–6.
Delgado, A., Egea, J. A., Fernandez, E., Campoy, J. A., Egea, J., Dicenta, F., & Ruiz, D. (2024). Discrepancies in methodologies to determine chill requirements in temperate fruit trees constrain guidelines for future plantings in a global warming context. Agricultural and Forest Meteorology, 349, 109970.