Skip to content

EL CULTIVO DEL ALMENDRO | EXPERIENCIAS

Adaptación de variedades productivas de almendro de floración tardía obtenidas en programas de mejora varietal de diferentes centros de investigación (IRTA, CEBAS-CSIC, CITA y INRA)

Antecedentes

Según el informe de Frutos Secos (Servicio de Agricultura, 2020), el abandono del cultivo se encuentra asociado al elevado crecimiento urbanístico a consecuencia del turismo, al envejecimiento de las plantaciones, a diferentes problemas fitosanitarios, a la sensibilidad a heladas de las variedades de floración temprana y a las deficiencias de polinización. A todos estos factores, hay que añadir, por una parte, la incidencia de la enfermedad Almond Leaf Scorch causada por la bacteria fitopatógeno Xylella fastidiosa (Wells et al.), y, por otra parte, la escasa rentabilidad durante el periodo 2007 – 2011 a consecuencia de la competencia con la almendra procedente de California y Australia.

Uno de los compromisos del Plan de reestructuración de los frutos secos en Illes Balears 2021-2027, aprobado el 21 de octubre de 2021, y que el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears lleva a cabo, es desarrollar actuaciones en materia de investigación y experimentación de frutos secos. En concreto, la medida definida en el punto IB3.10/A10 Adaptación de variedades productivas de almendro de floración tardía obtenidas en programas de mejora varietal de diferentes centros de investigación (IRTA; CEBAS-CSIC; CITA y INRA).

Los estatutos del IRFAP incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programes de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” (Decret 05/2021, de 15 de febrero y Decreto 37/2022, de 29 de agosto).

El hecho de disponer de una finca experimental es fundamental para la transferencia del conocimiento hacia el sector, el cual es necesario para mejorar en competitividad, ser más eficientes en el uso de los recursos y dar respuesta a sus inquietudes. Este conocimiento se fundamenta en: nuevas estrategias de manejo del cultivo, planes de riego y de fertilización, estrategias de tratamientos fitosanitarios, adaptación de nuevas variedades, etc.

Con la colaboración de la empresa Aguazur, SL, entre julio de 2014 y febrero de 2015, se llevó a cabo la plantación experimental de 2,13 ha con 14 variedades de almendro obtenidas en programas de mejora varietal de los centros de investigación IRTA, INRA, CEBAS-CSIC y CITA.

Objetivos y justificación

El objetivo principal es conocer la adaptación de variedades de almendro de floración tardía en condiciones de riego deficitario controlado bajo las condiciones agro-climáticas de Mallorca. A partir de ello se pretenden alcanzar otros objetivos específicos tales como:

  • Evaluar la sensibilidad de las diferentes variedades ensayadas frente a enfermedades.
  • Analizar los principales parámetros agronómicos y productivos de las diferentes variedades objeto del estudio.
  • Caracterizar físicamente el grano de las variedades ensayadas.
  • Analizar la calidad nutricional del grano de las diferentes variedades estudiadas.

Metodología y diseño experimental

El campo experimental se encuentra ubicado en la finca de Xorrigo, de titularidad privada, situada en el recinto 173 de la parcela 216 y del polígono 37 del término municipal de Palma de Mallorca.

Figura 1. Situación campo experimental de almendros de Xorrigo. Fuente: Sigpac.

En la tabla siguiente se muestran los datos de la plantación de las diferentes variedades:

Tabla 1. Listado de variedades cultivadas a Xorrigo

Variedad

Origen muestra

Parentales

Autofértiles

Antoñeta
Belona
Constantí
Ferragnes
Glorieta
Lauranne
Mardía
Marinada
Marta
Masbovera
Penta
Soleta
Tarraco
Vairo

CEBAS-CSIC
CITA
IRTA
INRA
IRTA
INRA
CITA
IRTA
CEBAS-CSIC
IRTA
CEBAS-CSIC
CITA
IRTA
IRTA

Ferragnes x Tuono
Blanquerna x Bella d’Aurons
FGFD2 x pol·linitzador lliure
Aï x Cristomorto
Primorskiy x Cristomorto
Ferragnes x Tuono
Felisa x Bertina
Lauranne x Glorieta
Ferragnes x Tuono
Primorskiy x Cristomorto
SS133 x Lauranne
Blanquerna x Bella d’Aurons
FLTU18 x Anxaneta
4-665 x Lauranne




No
No




No


No

El diseño experimental es completamente al azar (DCA), y las unidades experimentales son homogéneas y sin variación entre ellas. Consiste en 14 variedades (Tabla 1), con 12 árboles de cada una de ellas. El experimento dispone de 42 unidades experimentales, cada una de ellas constituida por 4 árboles de una misma variedad distribuidas de manera aleatoria. El número de repeticiones del experimento es de 3 y la N del experimento 168, asumiendo un nivel de significación del 5%.

El manejo de la explotación se ajusta a los criterios de producción integrada, con un marco de plantación de 7 x 6 m en todas las variedades y con riego de apoyo, por goteo y autocompensado.

Tabla 1. Parámetros evaluados

Bloque

Parámetro

Método de análisis

Producción

Almendra con cáscara
Rendimiento de la almendra al descascarado
Almendra en grano

Pesado con báscula calibrada (kg)
Pesado con báscula calibrada (kg)
Pesado con báscula calibrada (kg)

Características del grano con piel

Longitud
Anchura
Grosor
Peso

Pie de rey (mm)
Pie de rey (mm)
Pie de rey (mm)
Pesado con báscula calibrada (g)

Composición química del grano repelado

Valor energético
Materia grasa
Ácidos grasos
Hidratos de carbono
Azúcares
Fibra dietética
Proteínas
Sal
Perfil de ácidos grasos

Cálculo
Gravimetría
Cromatografía de gases
UV/VIS
UV/VIS
Enzimático UV
Kjeldhal
Fotometría de llama
Cromatografía de gases

Flor

Época de floración

DOR

Árbol

Vigor

Sección del tronco a 15 cm sobre el injerto

Sensibilidad frente a enfermedades

Rovell
Perdigonada
Brot sec

Patógeno Tranzschelia pruni-spinosae
Patógeno Stigmina carpophila
Patógeno Phomopsis amygdali

Resultados esperados

Con los resultados de la presente experiencia se persigue llegar a consolidar datos de producción y de caracterización de las variedades estudiadas que actualmente no se encuentran recogidas en las condiciones de clima y de características edáficas en la isla de Mallorca.

A partir de aquí, y con los datos obtenidos, se podrá transferir esta información al sector, según la aptitud de cada uno con los resultados obtenidos.

El estudio se ajustará a lo que dispone la normativa aplicable en materia de colecciones de germoplasma y a las recomendaciones y directrices oportunas por lo que respecta a los métodos analíticos utilizados y a los parámetros de los resultados esperados.

Volver arriba
Buscar