Skip to content

ANALÍTICAS: AGUA, SUELO Y HOJAS

Recomendaciones generales

Análisis de tierra

¿Cómo hay que delimitar las diferentes zonas en una finca?

Para recoger correctamente una muestra de tierra, la finca ha de dividirse en parcelas de muestreo homogéneas. La superficie de cada una de ellas no debe de sobrepasar las cinco hectáreas, en el caso de cultivos extensivos, o las dos hectáreas, si se trata de cultivos hortícolas.

Para delimitar las diferentes parcelas se deben de tener en cuenta los elementos siguientes:

  • La forma del terreno (inclinación, orientación, depresiones, etc.)
  • El aspecto del suelo (material, color, zonas de acumulación de agua, etc.)
  • El desarrollo de las plantas

Profundidad del muestreo

La profundidad a la que debe cogerse la muestra de tierra depende del cultivo que haya en la parcela, en cualquier caso en general es conveniente eliminar los primeros 5 centímetros de tierra superficial. Para la mayoría de cultivos es suficiente recoger tierra de los primeros 30 centímetros de profundidad. En el caso de cultivos leñosos con raíces profundas, es recomendable tomar una muestra de los primeros 30 centímetros, pero también una muestra del subsuelo, entre los 30 y los 60 centímetros.

Procedimiento del muestreo

Para cada parcela se recomienda tomar entre quince y cuarenta muestras. Para escoger los puntos de recogida de las muestras se debe de seguir una trayectoria en zig-zag o bien se debe de hacer de manera sistemática cada cierta distancia, recorriendo toda la superficie. Las muestras recogidas se deben poner en un cubo o una bolsa de plástico todas juntas y mezclarlas para obtener una muestra homogénea, conviene eliminar todos los restos de cultivo, las piedras, etc.

Para recoger las muestras se debe utilizar una perforadora (barrina) o, si no se tiene, una pala. Se debe de hacer un agujero en forma de V y de debe de cortar una porción de 1,5 cm de la pared del agujero, a lo largo de toda la profundidad.

Dentro de una bolsa de plástico bien cerrada se presentaran 0,5 kg de tierra seca y tamizada (0,5 cm de luz de la malla del tamiz).

Análisis de agua

La recogida de muestra óptima es la que no modifica las propiedades del agua. Se debe de recoger aproximadamente 0,5 litros. El envase debe de estar limpio y el tapón o tapa correctamente cerrado de manera que no permita que salga agua ni que entren elementos contaminantes.

La muestra debe de ser representativa y homogénea. Si proviene de un sistema de distribución, se debe de abrir el grifo con antelación y dejar correr el agua unos segundos, debido a que en la primera acometida puede haber elementos contaminantes o corrosivos. Si procede de un lugar embalsado, como por ejemplo un aljibe, la muestra se debe de recoger de la parte central, a una profundidad media. En cualquier caso, se debe de llenar todo el envase y taparlo procurando no dejar cámara de aire.

Seguidamente se debe de llevar al laboratorio lo más rápido posible y evitar que incida en ella el sol de manera directa. Si por el motivo que sea el envío ha de retrasarse, conviene conservar la muestra en una nevera, debido a que algunos parámetros (como los nitratos, los nitritos o el amoniaco) pueden verse modificados por la calor a causa de la proliferación microbiana.

La muestra irá en una botella de plástico limpia de 0,5 litros.

Análisis foliar

Los análisis de tejidos vegetales, juntamente con los del suelo, nos permiten tener una visión más completa del estado nutricional de la planta. Este tipo de análisis nos sirve para determinar las posibles deficiencias en micronutrientes, más difíciles de determinar en el suelo.

Los niveles de nutrientes varían considerablemente según la edad, la época y los diferentes tejidos de la planta, y es por ello que, antes de realizar el análisis, se debe de determinar cual es la parte que se ha utilizado y cual es el estado de crecimiento en que se encuentra el vegetal.

Procedimiento de muestreo

Cada unidad de muestra será un conjunto de plantes visualmente parecidas, con un desarrollo similar, que estén en un mismo tipo de suelo y a las cuales se les practiquen unas técnicas culturales similares. Las plantas han de ser representativas de la unidad del muestreo.

Cuando el terreno parezca igual, la unidad de muestreo no ha de representar una extensión superior a las siguientes:

  • En regadíos: 10.000 m2
  • En cultivos extensivos: 25.000 m2

Normas generales para la recogida de la muestra

La hoja que se recoja debe de ser la primera desarrollada totalmente, con limbo y pecíolo (ha de ser la cuarta, quinta o sexta empezando por el ápex). Las hojas siempre se deben de recoger con el pecíolo.

El mejor momento para la toma de muestras son las primeras horas de la mañana.

La representatividad de la muestra tiene relación directa con el número de hojas que se hayan recogido. Por este motivo, se aconseja recoger entre 25 y 30 hojas en el caso de hojas medianas (almendro), y más cantidad, entre 50 y 70 hojas, en el caso de hojas pequeñas (olivo).

Resultados y interpretación

Los resultados se mandan por correo electrónico en un plazo aproximado de tres semanas desde la recepción de la muestra y la documentación. En caso de entregar la muestra en una delegación diferente de la sede central, este plazo se puede ampliar hasta cuatro semanas.

Análisis de tierra

Materia orgánica oxidable

La matéria orgánica del suelo se refiere al contenido de carbono oxidable mediante el procedimiento de Walkey-Black (en %). El paso de carbono orgánico a materia orgánica implica una corrección mediante un factor. La materia orgánica tiene un papel relevante en la física, la química y la biología de la tierra. Niveles muy bajos de materia orgánica, en un horizonte superficial, indican algún tipo de factor limitante.

Humedad

La humedad (residual) hace referencia a la pérdida de peso de la muestra seca en aire (Phum) y el peso de la muestra después del secamiento a 105 ºC (P105), en relación con el peso de la tierra fina seca a 105 ºC (P105). Es un factor estándard de corrección de los resultado en análisis de suelos. El resultado se expresa en % sobre suelo seco a 105 ºC. Todos los resultados analíticos de suelos se refieren a peso seco (excepto si no se indica explícitamente otra referencia)

pH

El pH es la medición en una suspensión acuosa suelo: agua con una relación 1:2,5 de la concentración de iones H+. Es un indicador de la acidez o la basicidad del suelo. Los intervalos más frecuentes a los suelos agrícolas se sitúan entre 6,0 y 8,4. Los suelos muy ácidos presentan en muchos casos concentraciones altas de elementos que pueden provocar fitotoxicidad. Por otra parte, en suelos muy básicos o alcalinos se reduce la solubilidad de ciertos micronutrientes.

Conductividad eléctrica 25 °C

La medición de la conductividad eléctrica es un indicador de la cantidad de sales solubles presentes en la solución del suelo. La prueba previa de salinidad incluye la medición de la conductividad en un extracto suelo: agua a relación de 1:5. Los resultados se expresan normalmente en dS/m. Los excesos de sales pueden afectar de diferente manera los suelos y cultivos. En función de los resultados de la prueba previa es recomendable proceder al análisis del extracto de pasta saturada, procedimiento específicamente desarrollado para el diagnóstico de la cantidad y tipología de las sales presentes en tierra.

Carbonato cálcico equivalente

La determinación de los carbonatos indica, en porcentaje de carbonato cálcico equivalente, el contenido de carbonatos totales en peso, en la muestra de suelo. Se puede determinar por volumetría (calcímetro de Bernard) o acidimetría. Es una propiedad característica de la composición del suelo, del material original o de procesos edáficos que se han desarrollado.

Cal activa

La cal activa se considera una fracción del total de carbonatos que presenta una mayor reactividad química. Tiene impacto en los fenómenos de clorosis férrica, a la cual muchas plantas presentan una sensibilidad específica.

Sodio (Na)

Es el sodio que se obtiene en las extracciones realizadas en el proceso de determinación de la CEC. Contribuye a la suma de “cationes cambiables” que aportan capacidad de cambio

Potasio sms

Es el potasio que se obtiene en las extracciones realizadas en el proceso de determinación de la CIC. Contribuye a la suma de “cationes cambiables” que aportan capacidad de cambio

Capacidad de intercambio catiónico

La capacidad de intercambio catiónico (CIC) es la cantidad total de cationes que el suelo puede retener en el complejo absorbente, a un pH concreto. Las unidades utilizadas para su expresión son el meq/100 g o el cmol+/kg. Hay diversos métodos de determinación de la CIC, que se ajustan a entornos edáficos concretos en cada caso.

Magnesio (Mg)

El magnesio extraïble hace referencia al obtenido en la extracción con acetato amónico. Los contenidos normales de magnesio con aquesta extracción se sitúan entre 80 y 180 ppm, pero pueden ser más altos en algunas tipologías de suelos. Es el magnesio que se obtiene en las extracciones realizadas en el proceso de determinación de la CEC. Contribuye a la suma de “cationes cambiables” que aportan capacidad de cambio.

Calcio sms

Es el calcio que se obtiene en las extracciones realizadas en el proceso de determinación de la CIC. Contribuye a la suma de “cations cambiables” que aportan capacidad de cambio. Es el catión largamente dominante en suelos calcáreos.

Fósforo sms

El fósforo obtenido por el método Olsen indica la cantidad extraïda con la aplicación de esta metodología de análisis. Es equiparable a la forma “asimilable” para las plantas. Es un método de estimación del fósforo robusto y reconocido por sus resultados. Los contenidos normales se sitúan entre 12 y 24 ppm.

Potasio sms

El potasio extraïble hace referencia al potasio obtenido con la extracción con acetato amónico, método robusto de amplia aceptción para la determinación de les reservas disponibles de este elemento para las plantas. Los contenidos normales se sitúan entre 100 y 250 ppm, pero pueden ser más altos en algunas tipologías de suelos.

oNitrógeno total

Incluye la cantidad total de nitrógeno en tierra (excepto los nitratos), mayoritáriamente presente en formas orgánicas. Los valores más frecuentes oscilan de 0,05% a 0,2%. El resultado obtenido, combinado con el % de carbono orgánico, permite el cálculo de la relación C/N.

Calcio sms

El calcio extraïble hace referencia al obtenido en la extracción con acetato amónico. Normalmente los valores obtenidos son muy altos en suelos calcáreos, por disolución del calcio en la solución extractante. Da una cierta indicación orientativa del contenido del catión calcio en tierra.

Propiedades físicas

Fuente: FAO (2024)

Análisis de hoja

MICROELEMENTOS

oNitrógeno total

El contenido de nitrógeno (N) incluye el total de este elemento contenido en la hoja en la fracción orgánica y en la fracción mineral (excepto los nitratos). El N es un elemento crítico en la planta, tanto en situaciones de exceso como de déficit. Los intervalos en planta oscilan del 1% al 6%.

Fósforo sms

El fósforo (P) es un elemento esencial en la nutrición de plantas por sus múltiples funcionalidades (regulación de metabolismo, transporte de energía, constitución de los ácidos nucleicos, reserva de energía y constitución de moléculas orgánicas, etc.). Los intervalos en planta oscilan del 0,15% al 0,5%.

Potasio sms

El potasio (K) es un elemento esencial en la regulación del estado de humedad de la planta, transporte de moléculas producto de la fotosíntesis y síntesis de la celulosa. Los intervalos en planta oscilan del 1,5% al 4%.

Calcio sms

El calcio (Ca) tiene un papel estructural, participa en diversos procesos de crecimiento y también en procesos enzimáticos. Los intervalos en planta oscilan del 0,5% al 2%.

Manganeso sms

El manganeso (Mn) es un microelemento que participa, por sus propiedades químicas, en los procesos de óxido-reducción y sistema enzimático. Los niveles normales pueden ser muy variables y oscilar entre 10 ppm y 200 ppm.

MICROELEMENTOS

Hierro sms

El hierro (Fe) es un microelemento con un papel relacionado con los estados de oxido-reducción, es también un componente de los sistemas enzimáticos y forma parte de la composición de moléculas orgánicas. Los niveles normales, pero con una importante variabilidad, oscilan de 40 ppm a 100 ppm, pero pueden presentar un abanico más amplio.

Zinc

El zinc (Zn) es un microelemento esencial relacionado con el funcionamiento de los sistemas enzimàticos, al metabolismo y en numerosas reacciones químicas que ocurren a nivel celular. El intervalo de contenido normal oscila entre 15 ppm y 50 ppm.

Magnesio

El magnesio (Mg) es un elemento esencial en la constitución de la molécula de clorofila y también interviene en el equilibrio iónico asociado con los componentes orgánicos. Los intervalos en planta oscilan del 0,1% al 0,6%.

Potasio sms

El potasio (K) es un elemento esencial en la regulación del estado de humedad de la planta, el transporte de moléculas producto de la fotosíntesis y la síntesis de la celulosa. Los intervalos en planta oscilan del 1,5% al 4%.

Zinc

El zinc (Zn) es un microelemento esencial relacionado con el funcionamiento de los sistemas enzimáticos, al metabolisme y en numerosas reacciones químicas que tienen lugar a nivel celular. El intervalo de contenido normal oscila entre 15 ppm y 50 ppm.

Volver arriba
Buscar