Skip to content

El cultivo de la viña

Prospección y recuperación de la biodiversidad de viña

El sector vitivinícola de Illes Balears está viviendo un momento de revitalización a través de la recuperación de variedades de viña ancestrales. Esta apuesta por las variedades antiguas está impulsada por la voluntad de volver a sabores auténticos, particulares y diferenciados, aspecto que resulta cada vez más atractivo tanto para los viticultores como para los consumidores. En este contexto, el IRFAP juega un papel clave liderando los esfuerzos para preservar y conservar estos recursos fitogenéticos.

El potencial genético de Illes Balears aún no está totalmente explorado, hecho que convierte este patrimonio en un verdadero tesoro en el cual se pueden encontrar variedades prometedoras. A través del IRFAP, estas variedades se están recuperando y conservando en la colección de viñas de «Sa Granja». No obstante, el proceso de recuperación de una variedad ancestral no es inmediato; implica años de trabajo intensivo para identificar, proteger y finalmente poner estas variedades a disposición de los viticultores.

Esta tarea no es tan solo técnica, sino que también es una contribución al patrimonio cultural de Illes, ya que las variedades ancestrales están intrínsecamente ligadas a la identidad histórica y agrícola del territorio. El objetivo final del IRFAP es proporcionar una amplia gama de variedades que permiten a los viticultores elaborar vinos singulares, con un carácter distintivo y un reconocimiento basado en su autenticidad e identidad.

Conservación de las variedades recuperadas

Este trabajo es fundamentalmente para garantizar el bienestar de la agricultura local y asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras. La protección y el estudio de estas variedades no solo permiten mantener viva una tradición vitivinícola única, sino que también dotan al sector agrario de herramientas para afrontar los desafíos ambientales y socioeconómicos que se presenten en el futuro.

Actualmente, se siguen llevando a cabo campañas de prospección por toda la isla, consultando al sector la existencia de cepas antiguas, muchas veces marginales, abandonadas en los bordes de antiguas plantaciones de viña.

La colección de «Sa Granja» conserva unas cuarenta variedades procedentes principalmente de Mallorca, pero también de Eivissa, y en menor medida de Menorca.

Podéis consultar las variedades de la colección en el apartado La caracterización de variedades ancestrales.

Historia de las denominaciones varietales

Más allá de la necesidad de preservar la biodiversidad vitícola, hay un objetivo igualmente claro: responder al interés creciente del sector y de los consumidores para la elaboración de vinos a partir de variedades tradicionales. Este interés no se centra únicamente en obtener vinos de calidad, sino en crear un producto diferenciado, peculiar y original, estrechamente ligado a su origen, historia y cultura vitivinícola, que ha perdurado a lo largo de generaciones.

En este contexto, el IRFAP ha elaborado un estudio histórico para recopilar referencias bibliográficas sobre las diferentes variedades de uva. Este enfoque resalta el valor histórico que acompaña cada una de estas variedades, un legado que enriquece la identidad de los vinos y les otorga una singularidad especial. Un relato único para que viticultores y bodegueros acompañen sus vinos y viñas.

Un ejemplo de este legado se encuentra en los escritos de Tofiño de San Miguel el año 1787, donde se mencionaba la calidad de los vinos de Mallorca, destacando variedades como el «pàmpol rodat», el
«mollar» y la «malvasia», juntamente con otras procedentes de localidades como Banyalbufar y Pollença, como la «momona». Estas referencias históricas subrayan la importancia de recuperar y proteger estas variedades, ya que no solo contribuyen a la biodiversidad vitícola, sino que también mantienen viva una tradición que fusiona el pasado con el presente, ofreciendo al consumidor una experiencia enológica que va más allá del simple disfrute sensorial.

En definitiva, este esfuerzo no solo busca conservar la diversidad vitícola, sino también rescatar y transmitir un valioso patrimonio cultural y enológico, permitiendo que cada variedad explique su propia historia, cargada de tradición, autenticidad y un profundo arraigo al territorio.

Podéis consultar la publicación de este trabajo a Els noms de les varietats de raïm de les Illes Balears.

La caracterización de variedades ancestrales

La descripción de las variedades incluye tanto la descripción morfológica de la planta y su fruto, como también el estudio sanitario, la identificación genética de las variedades y la recopilación histórica de las mismas. Conocer y caracterizar estas variedades es un elemento clave para la preservación del patrimonio agrícola y cultural de Illes Balears, además de contribuir a la investigación para la resiliencia y adaptación de nuestro territorio en un contexto de cambio climático.

Actualmente, hay descritas unas cuarenta variedades de viña, y se está trabajando en la descripción de las variedades procedentes de las nuevas prospecciones, tanto de Mallorca como de Eivissa.

Tabla 1. Las variedades de viña de Illes Balears

Variedad

Estado Actual

Autorización

Color piel

Finalidad

Pendiente autorización Nacional

No

Blanc

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Blanc

Tabla

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Tabla

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Tabla

Pendiente autorización Nacional

No

Blanc

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Blanc

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

En redacción solicitud autorización Nacional

No

Blanc

Vinificación

Llora

Pendiente autorización Nacional

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Blanc

Tabla

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Blanc

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Blanc

Tabla

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

Negre

Vinificación

En redacción solicitud autorización Nacional

No

Blanc

Vinificación

Negre de Menorca

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Blanc

Tabla

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Blanc

Tabla

Pollença/desconocido

Caracterización para conservación

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Blanc

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Blanc

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Conservación en la colección de «Sa Granja»

No

Negre

Vinificación

Fase de saneamiento

No

Blanc

Vinificación

Podréis encontrar las variedades descritas en Catàleg de varietats locals d’interès agrari de les Illes Balears, así como en la publicación de Varietats de vinya de les Illes Balears, o en el fulletó divulgatiu de les varietats de vinya, en esta web.

Saneamiento de variedades de viña

Para cumplir con los requisitos establecidos por el Real decreto 1338/2018, de 29 de octubre, por el cual se regula el potencial de producción vitícola, es indispensable llevar a cabo el saneamiento de las virosis de las variedades de viña que se pretenden autorizar. Este proceso se lleva a cabo en colaboración con otros centros de investigación, que llevan a cabo el proceso de saneamiento a partir de las varas que se remiten desde el IRFAP.

El primer paso para proceder al saneamiento consiste en el establecimiento de las plantas in vitro, y una vez superado este paso, se realiza el aislamiento de los meristemos. Durante la fase de establecimiento, es esencial ajustar el medio de cultivo para cada variedad, ya que habitualmente presentan comportamientos diferentes in vitro.

Este proceso implica adaptar los nutrientes, el equilibrio hormonal, así como las condiciones de luz y temperatura, para asegurar que cada variedad se desarrolle de manera óptima. La personalización del medio de cultivo es clave para garantizar el éxito del saneamiento y la regeneración de plantas sanas a partir de material vegetal afectado o contaminado, tal como requiere la normativa vigente para la autoritzación de nuevas variedades de viña.

Obtención de material sano de variedades minoritarias de viña

Reservorios de campo de pies madre libres de virosis

El IRFAP dispone de un campo de pies madre de material vegetal libre de virosis de diversas variedades, actualmente en fase de saneamiento para su futura autoritzación por parte de la Oficina Española de Variedades Vegetales.

Para garantizar el estado sanitario de este material, se conserva en contenedores dentro de un invernadero de seguridad, aislado de la posible entrada de insectos vectores. Se realizan controles periódicos de virosis cada 6 meses, además de garantizar la desinfección de todo el material y las herramientas utilizadas en su manejo.

Así mismo, hace falta que se multipliquen 10 plantas de cada variedad sobre Ritcher-110, las cuales serán enviadas a la Oficina Española de Variedades Vegetales

Reservorio de variedades locales de viña libre de Xylella fastidiosa en condiciones de bioseguridad

Para garantizar la salvaguarda de material vegetal de viña libre de Xylella fastidiosa, la conocida plaga de cuarentena que afecta este cultivo, el IRFAP ha implantado un invernadero de bioseguridad en el que se conserva una réplica de la colección in vivo de germoplasma de viña.

Las plantas se conservan por duplicado en contenedores y se les realizan controles periódicos de seguimiento para detectar la presencia de la bacteria y garantizar la preservación de este material.

Microvinificaciones experimentales de variedades minoritarias

De acuerdo con el Real decreto 1338/2018, de 29 de octubre, que regula el potencial de producción vitícola, para autorizar la incorporación de una variedad de vinificación en una comunidad autónoma, es necesario llevar a cabo un examen de aptitud. Este examen consiste en el estudio de la aptitud cultural de las variedades de viña en las condiciones de cultivo consideradas normales para la región. El objetivo es avaluar su capacidad productiva y adaptabilidad en comparación con variedades ya establecidas.

Durante este examen, se cultivan y se observan como variedades testimonio una o más variedades de viña que estén incluidas en los Registros de Variedades Comerciales y Protegidas, y que estén siendo cultivadas en condiciones agroclimáticas similares. Esto permite comparar las nuevas variedades con las ya existentes en las mismas condiciones de cultivo. La inclusión de una nueva variedad en la clasificación solo puede llevarse a cabo después de cinco años consecutivos de producción, a partir del inicio del examen.

Para garantizar una evaluación precisa del potencial diferencial de cada variedad, el protocolo de elaboración de las microvinificaciones en las fincas experimentales que colaboran con el IRFAP. El proceso de vinificación pautado es de mínima intervención para garantizar este requisito. Esto implica que la fermentación se realiza, preferentemente, en tanques de fermentación a temperaturas controladas, y a partir de la inoculación de levaduras comerciales para asegurar el control del proceso.

Este enfoque permite una comparación objetiva del rendimiento y las características enológicas de las nuevas variedades respecto a las ya establecidas, con la finalidad de determinar si son adecuadas para ser incorporadas a la clasificación oficial de variedades de vinificación de la comunidad autónoma.

El proceso de autorización de variedade en Illes Balears

El proceso de recuperación de una variedad ancestral de viña es largo y complejo, con diversas fases y retos técnicos. El IRFAP lleva años trabajando para devolver al sector vitivinícola de Illes Balears una riqueza varietal que, después de décadas de abandono, se presenta ahora como una oportunidad única para obtener vinos singulares y con una fuerte identidad cultural. Este interés por las variedades ancestrales no solo responde a la necesidad de conservar la biodiversidad vitícola, sino también a la creciente demanda de productos diferenciados y vinculados a una historia y un territorio.

Fases del proceso de autorización de variedades ancestrales:

1. Estudios previos y preparación del material vegetal:

La primera fase implica la identificación ampelográfica y genética de la variedad, así como la comprobación de su vínculo histórico con la región. Además, se prepara el material vegetal de acuerdo con los requisitos normativos, en el que el mayor reto es obtener plantas libres de virus, un hecho extremadamente difícil. Alternativas como la termoterapia o cultivos in vitro han mostrado un bajo porcentaje de éxito hasta ahora. Esta etapa es un verdadero cuello de botella, ya que conseguir material sano de variedades antiguas es como «buscar una aguja en un pajar».

2. Registro al Registro de Variedades Comerciales (RVC):

Una vez disponemos de 10 plantas libres de virus injertadas sobre portainjertos R-110, se solicita la inclusión de la variedad en la Oficina Española de Variedades Vegetales. Aquí comienza el proceso de autorización mediante ensayos que duran un mínimo de 5 años, y la variedad queda registrada en el RVC. Esta fase garantiza que la variedad cumple con los estándares para su explotación comercial. En este punto, cabe matizar, todavía no se puede plantar la variedad en la comunidad autónoma.

3. Autorización autonómica y adaptación de la variedad:

Después del registro, se realizan estudios de adaptación de la variedad en el entorno específico de Illes Balears, un proceso que también dura unos 5 años y en el cual se incluyen vinificaciones experimentales. Finalizado el estudio, se solicita la autorización en el Boletín Oficial de la comunidad autónoma, hecho que permite finalmente que la variedad pueda ser plantada y cultivada.

Este procedimiento no solo abarca los aspectos técnicos de la conservación genética y sanitaria, sino que, además, ha de ajustarse a las normativas de las IGP (Indicació Geográfica Protegida) y DOP (Denominación de Origen Protegida), que requieren estudios y justificaciones adicionales para la inclusión de las variedades en sus reglamentos.

Variedades autorizadas desde 2012:

Tabla 2. Las variedades autorizadas en Illes Balears.

Variedad

Año autorización

Cabernet sauvignon, callet, chardonnay, fogoneu, garnatxa blanca, garnatxa negra, macabeu, malvasia de Banyalbufar, mantonegro, merlot, moll, monestrell, moscatell d’Alexandria, moscatell de gra menut, parellada, pinot noir, petit verdot, riesling, sauvingon blanc, sirà, tempranillo, viogner.

Antes del 2000

Giró Ros y gorgollassa
Escursac
Esperó de gall, callet negrella, mancès de Tibús
Giró negre

2012
2016
2020
2022

*las marcadas en negrita son variedades locales

Informes de aptitud cultural de variedades de viña

El interés del sector por la recuperación y reintroducción de variedades minoritarias en la industria vitivinícola se debe al valor que aportan por el hecho de estar estrechamente vinculadas al origen geográfico y adaptadas a las condiciones agroclimáticas y edáficas, y de su potencial para ofrecer recursos organolépticos concretos al perfil del vino de la región.

Desde la necesidad del sector de acreditar el vínculo de variedades de interés con la región, el IRFAP ha elaborado los informes de las variedades escursac y giró negre, los cuales recogen información agronómica y de vinificación relativa a la zona de Binissalem, incluyendo un análisis histórico de su reputación, tanto pasada como actual, información sobre aspectos agronómicos, así como los principales parámetros enológicos estudiados por el IRFAP, a partir de microvinificaciones experimentales llevadas a cabo en bodegas colaboradoras.

  • Informe en relación a la información disponible relativa a la variedad de uva de vinificación de Vitis vinífera escursac en Binissalem, 2024 (ver informe)
  • Informe en relación a la información disponible relativa a la variedad de uva de vinificación de Vitis vinífera giró negre en Binissalem, 2024 (ver informe)
Volver arriba
Buscar