Skip to content

EL CULTIVO DEL ALGARROBO | EXPERIENCIAS

Evaluación del comportamiento agronómico de les cultivares de algarrobo en secano

Antecedentes

Uno de los compromisos del Plan de reestructuración de los frutos secos en Illes Balears 2021-2027, aprobado el 21 de octubre de 2021, y que el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears lleva a cabo, es desarrollar actuaciones en materia de investigación y experimentación de frutos secos. En concreto, la medida definida en el punto IB3.3/A3, Evaluación del comportamiento agronómico de las variedades de algarrobo más productivas.

En los estatutos del IRFAP se incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programas de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” (Decreto 05/2021, de 15 de febrero y Decreto 37/2022, de 29 de agosto).

A partir de aquí el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) ha puesto en marcha esta experiencia con el objeto de evaluar el comportamiento agronómico de los cultivares de algarrobo en secano en un modelo de explotación ecológica con la finalidad de obtener datos fiables de 3 campañas y poder difundir los resultados al sector.

El año 2014 la entidad Productos Martin, SA llevó a cabo una plantación de diferentes cultivares locales de algarrobo. El 2014, la empresa mostró interés en colaborar con el Institut de Recerca Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) y evaluar el comportamiento agronómico del cultivo en un modelo de explotación ecológica para mejorarlo, con la finalidad de obtener datos para poder difundir los resultados al sector.

Objetivos y justificación

La propuesta de colaboración persigue como objetivo principal el comportamiento agronómico de los diferentes cultivares locales de algarrobo bajo un modelo de cultivo ecológico en secano.

A partir de aquí, se pretenden alcanzar también los siguientes objetivos específicos:

  • Determinar el hábito de crecimiento y el vigor de los árboles para optimizar los parámetros relativos al manejo del cultivo.
  • Describir morfológicamente los frutos de los diferentes cultivares del estudio.
  • Determinar la productividad y el rendimiento en garrofín de cada cultivar.
  • Evaluar la sensibilidad al oídio (Pseudoidium ceratoniae) y la cercospora (Pseudocercospora ceratoniae), enfermedades fúngicas más habituales del cultivo en la isla.

Metodología y diseño experimental

La experiencia se encuentra ubicada en la finca de Son Mulet, polígono 19 y parcela 763 en el término municipal de Llucmajor, propiedad de la empresa productora y comercializadora de algarroba Productos Martin, SA.

Figura 1. Foto aérea de la parcela experimental. Fuente: SIGPAC.

En la tabla siguiente se muestran los datos de la plantación de los diferentes cultivares por especie:

Tabla 1. Cultivares plantados, número de árboles por cultivar y portainjerto escogido.

Especie

Cultivar

Ejemplares

Ceratonia siliqua L.

N-35
D’en Pau
Lloseta
Bugadera
Vera
Bajoca
Pic d’abella
Des Mestre
Sa llebre
Bauçana
Duraió
Mollars
Rossa calonge
Granja
H2-12

5
16
7
16
10
14
13
5
3
5
30
9
1
4
4

El manejo del cultivo desde plantación se realiza mediante agricultura ecológica y en secano, es decir, sin riego. No obstante ello, el primer año de plantación se realizaron riegos de apoyo con la finalidad de ayudar en la implantación del cultivo. El marco de plantación es de 8 x 8 m, a razón de 156 plantas por hectárea, considerándose un marco intensivo para el cultivo con este manejo.

A nivel de operaciones culturales, no se realizó ningún tipo de poda hasta el séptimo año de plantación, así como ningún tratamiento fitosanitario, se realizan aportaciones periódicas de materia orgánica. Cada año durante la primavera y el otoño se realizan dos labores superficiales con cultivadores con el fin de favorecer el control de la cubierta y la infiltración del agua de lluvia.

Al inicio de la colaboración se realiza un análisis de la calidad del suelo y se comprueba que los cultivares plantados corresponden realmente con el material de referencia mediante una identificación genética a partir del análisis de perfil de ADN.

Una vez entrados en producción todos los cultivares de cada especie, se realizan las siguientes determinaciones durante tres campañas seguidas, las cuales se ajustan al cumplimiento de los objetivos específicos:

Tabla 2. Determinaciones que se pretenden realizar para caracterizar cada cultivar.

Método de análisis

Parámetro

Método de análisis

Identificación genética

Perfil de ADN

Marcadores moleculares por cultivar

Descripción del árbol

Hábito de crecimiento y vigor

Análisis visual, con descriptores básicos del algarrobo según Batlle y Tous (1997)

Caracterización física

Longitud
Peso del fruto
Longitud del pedúnculo
Anchura y grosor del fruto
Altura del valle
Número de semillas
Peso total
Longitud y anchura semillas
Grosor
Peso unitario de la semilla

Medida con cinta métrica (unidad, cm)
Pesado con báscula calibrada (unidad, g)
Medida con pié de rey (unidad, cm)
Medida con pié de rey (unidad, mm)
Medida con pié de rey (unidad, mm)
Recuento visual (unidades)
Pesado con báscula calibrada (unidad, g)
Medida con pié de rey (unidad, mm)
Medida con pié de rey (unidad, mm)
Pesado con báscula calibrada (unidad, g)

Producción

Producción en masa por árbol
Rendimiento

Pesado con báscula calibrada (unidad, kg)
Cantidad de semilla en relación al fruto, pesado con báscula calibrada (unidad, kg)

Incidencia de enfermedades fúngicas

Pseudoidium ceratoniae
Pseudocercospora ceratoniae

Análisis visual dentro del área de superficie conocida

Resultados esperados

Con los resultados de la presente experiencia se pretende llegar a consolidar datos fiables de mínimo tres campañas de producción, rendimientos y de caracterización de los cultivares locales estudiados que actualmente no se encuentran recogidos.

A partir de aquí y con los datos obtenidos, se podrá transferir esta información al sector, y dar a conocer la aptitud de cada uno con los resultados obtenidos.

El estudio se ajustará a las recomendaciones y directrices oportunas por lo que respecta a los métodos analíticos utilizados y a los parámetros de los resultados esperados.

Volver arriba
Buscar