Skip to content

BANCO DE GERMOPLASMA DE ILLES BALEARS

Conservación y caracterización de las variedades tradicionales de frutales

Antecedentes

Uno de los retos que persigue el Plan de Acción de Biodiversidad Cultivada aprobado el 15 de marzo de 2022, es llevar a cabo actuaciones de prospección, regeneración y multiplicación de recursos fitogenéticos.

Los estatutos del IRFAP incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programas de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” (Decret 05/201, de 15 de febrero i Decreto 37/2022, de 29 de agosto).

A partir de aquí el Institut de Recerca Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) ha iniciado esta experiencia con el objeto de conservar y caracterizar variedades tradicionales de diferentes cultivares de frutales en un modelo de explotación convencional, con la finalidad de mantener estas variedades y obtener datos fiables de comportamiento y botánica al sector.

Objetivos y justificación

La propuesta de colaboración persigue como objetivo principal la caracterización y conservación de variedades locales de frutales como son el peral, el manzano, el ciruelo, el melocotonero y el albaricoquero.

A partir de aquí, se pretenden alcanzar también los siguientes objetivos específicos:

  • Mantener las variedades y disponer de un banco de germoplasma completo para disponer de planta madre.
  • Llevar a cabo la caracterización morfológica y fisicoquímica de los frutos de las diferentes variedades tradicionales.

Metodología y diseño experimental

La experiencia está ubicada en la finca de Sa Granja, con recintos 56 y 57, polígono 24 y parcela 62003 en el término municipal de Palma.

Figura 1. Foto aérea de la parcela experimental. Fuente: SIGPAC.

En la tabla siguiente se muestran los datos de la plantación de las diferentes variedades por especie:

Tabla 1. Origen de la muestra, número de árboles y portainjerto escogido para cada especie y variedad.

Especie

Variedad

Origen muestra

Ejemplares

Portainjerto

Prunus domestica L.

Claudia verda,
Cor de bou,
De collet Vermell,
De frare blanc,
De frare roig,
De frare verd,
De la sang,
Fresa,
Japonesa groga,
Japonesa vermella,
Modronya,
Plàtan

Sa Canova

4

GF 677

Prunus armeniaca L.

Bord capona,
Gala vermella,
Inquer,
Morro de bou,
Moscatell,
Murtó,
Taronjal

Sa Canova

4

Rootpac 40

Prunus persica L.

Mamelló,
Sineu

Sa Canova

4

GF 677

Malus domestica

Capoll llarg,
Cor gelat,
De la rosa,
Del ciri,
Del ciri Vermell,
Fogassa,
Guillema,
Jesusa,
Marinera,
Mora,
Nespla,
Niela,
Sant Joan,
Sant Joan vermella,
Valenciana,
Vermella Sant Pere

Sa Canova

4
4
4
4
4
4
4
4
4
3
3
4
4
4
4
1

MM 111

Pyrus communis L.

D’aigua,
D’aigua primerenca,
De la cuina,
De la nau,
De la reina,
Fina,
Marquesa,
Moreta,
Permanyer de Sóller,
Perot,
Perot de Menorca,
Sant Joan

Sa Canova

4
2
4
4
4
4
4
4
4
4
4
4

Codonyer

El manejo de la explotación se ajusta a los criterios de producción integrada, con un marco de plantación de 6 x 5m en los cultivos de ciruelo, albaricoque y melocotón y 6 x 3m en manzano y peral. Todos los cultivos se encuentran implantados con riego de apoyo, por goteo y emisores autocompensados.

Al inicio de la colaboración se realiza un análisis de la calidad del suelo y del agua y se comprueba que las variedades plantadas se corresponden realmente con el material de referencia mediante una identificación genética a partir del análisis de perfil de ADN.

Una vez entradas en producción todas las variedades de cada especie, se realizan las siguientes determinaciones durante 3 campañas seguidas, las cuales se ajustan al cumplimiento de los objetivos específicos:

Tabla 2. Determinaciones que se pretenden hacer para caracterizar cada variedad.

Bloque

Parámetro

Método de análisis

Identificación genética

Perfil de ADN

Marcadores moleculares por variedad

Producción

Producción en masa por árbol

Pesado con báscula calibrada (unidad, kg)

Caracterización física

Diámetro

Perímetro

Peso del fruto

Color

Medida del diámetro en el ecuador del fruto con pie de rey (unidad, mm)

Mesura del perímetro en el ecuador del fruto con pie de rey (unidad, mm)

Pesado con báscula calibrada (unidad, g)

Espectrofotometría, utilizando la escala cartesiana de CIELab* y la polar CIELCh

Caracterización química

Sólidos solubles (Grados Brix)

pH

Acidez total (g de ácido málico o cítrico/kg de fruta)

Índex de madurez

EN 12143 (1996). IFU nº 8.

pH-metro calibrado con soluciones amortiguadoras de pH 4,0 y 7,0

EN 12147 (1996). IFU nº 3.

Cociente entre el extracto seco y la acidez total

Resultados esperados

Con los resultados de la presente experiencia se persigue llegar a consolidar datos fiables de mínimo 3 campañas de producción y de caracterización fisicoquímica de las variedades locales estudiadas que actualmente no se encuentran recogidas.

A partir de aquí y con los datos obtenidos, se podrá transferir esta información al sector, y según la aptitud de cada una ofrecer la cesión de material vegetal para la multiplicación y mantenimiento de los cultivares tradicionales.

El estudio se ajustará a lo que dispone la normativa aplicable en materia de recursos fitogenéticos y a las recomendaciones y directrices oportunas por lo que respecta a los métodos analíticos utilizados y a los parámetros de los resultados esperados.

Volver arriba
Buscar