Skip to content

EL CULTIVO DEL ALGARROBO | EXPERIENCIAS

Viabilidad del uso de aguas regeneradas para el riego del cultivo del algarrobo

Antecedentes

Uno de los compromisos del Plan de reestructuración de los frutos secos en Illes Balears 2021-2027, aprovado el 21 de octubre de 2021, y que el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears lleva a cabo, es desarrollar actuaciones en materia de investigación y experimentación de frutos secos. En concreto, la medida definida en el punto IB3.3/A3, Evaluación del comportamiento agronómico de las variedades de algarrobo más productivas.

En los estatutos del IRFAP se incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programas de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” (Decreto 05/2021, de 15 de febrero y Decreto 37/2022, de 29 de agosto).

A partir de aquí el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) ha puesto en marcha esta experiencia con el objeto de evaluar la viabilidad del uso de agua regenerada sobre el comportamiento agronómico y la calidad del fruto en un modelo de explotación intensivo de los cultivares más productivos de algarrobo garantizando la inocuidad con la finalidad de obtener datos fiables de 5 campañas y poder difundir los resultados en el sector.

Objetivos y justificación

La presente experiencia persigue como objetivo principal la evaluación de la viabilidad del uso del agua regenerada en un cultivo de diferentes cultivares de algarrobo.

A partir de aquí, se pretenden alcanzar también los siguientes objetivos específicos:

  • Realizar un seguimiento de la calidad del agua y el suelo, para evaluar si los parámetros se encuentran dentro de valores normativos de salinidad, cargas microbiológicas y contenido en metales pesados.
  • Conocer los parámetros de producción de las diferentes variedades estudiadas y evaluar el impacto del riego con aguas regeneradas sobre el comportamiento agronómico de cada cultivar.
  • Llevar a cabo la caracterización cualitativa de la algarroba y el garrofín de los diferentes cultivares estudiados. Cuantificar la acumulación de contaminantes tales como bacterias y metales pesados.

Metodología y diseño experimental

La experiencia está ubicada en el recinto 1, parcela 315, polígono 1 del término municipal de Consell.

Figura 1. Foto aérea de la parcela experimental. Fuentet: SIGPAC.

La parcela de algarrobos de Consell ocupa una superficie de 1,39 ha. La plantación se realizó en tres fases, el 2017, el 2018 y el 2020.

En la tabla siguiente se muestran los datos de la plantación de los diferentes cultivares ensayados:

Tabla 1. Cultivares ensayados, origen, sexo y año de plantación. Fuente: elaboración propia

Cultivar

Origen

Sexo

Año plantación

H2-12 (E-13P)
Bauçana
Granja
Bugadera
D’en Pau
Duraió
JR-10
JR-6
Negrill
Ordines
Vera
Rojal
Turis
E-8P
Roja d’Eivissa

Selección IRFAP
Mallorca
Selección IRFAP
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Tarragona
EIG
EIG
Eivissa

Hermafrodita
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Hermafrodita
Femenino
Femenino
Femenino
Femenino
Hermafrodita
Hermafrodita
Hermafrodita

2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2017
2018
2018
2020

El marco de plantación es de 8 x 8 m en todas las variedades, con riego de apoyo por goteo autocompensado, proviniente de aguas regeneradas.

Durante la campaña y mientras los árboles se rieguen, cada 15 días se realizan análisis de la calidad del agua. A final de campaña se realiza un análisis de suelo y una de hoja.

En la tabla siguiente se presentan los parámetros y métodos de análisis que se llevan a cabo:

Tabla 2. Determinaciones de calidad de agua, quincenales.

Parámetro

pH
Conductividad eléctrica (µS/cm, 25 ºC)
Cloruros (mg/L)
Sodio (mg/L)
Potasio (mg/L)
Calcio, magnesio, hierro, cobre, zinc y manganeso (mg/L)
Sulfatos, fosfatos, fluoruros, bromuros, nitratos, nitritos (mg/L)
Metales pesados (B, Hg, Cd, Cr, As, Ni y Pb) (mg/L)
Alcalinidad, bicarbonatos (mg/L)
SAR
Turbidez
Sólidos en suspensión
Coliformes totales
Escherichia coli
Salmonella spp.
Demanda Biológica de Oxígeno (DBO)
Demanda Química de Oxígeno (DBQ)

Tabla 3. Determinaciones de calidad de suelo, final de campaña.

Parámetro

pH en pasta saturada
Conductividad eléctrica (dS/m, 25ºC)
Materia orgánica (%)
Nitrógeno total (%)
Carbonatos (%)
Calcárea activa (%)
Fósforo asimilable (ppm)
Potasio intercambiable (ppm)
Sodio intercambiable (ppm)
Calcio y magnesio (meq/100 g)
Capacidad de Intercambio Catiónico (CIC) (meq/100 g)
Textura: arenas (%), limos (%) y arcillas (%)
Saturación (%)
Metales pesados (Cd, Cr, Cu, Pb, Hg, Zn i Ni)
Humedad (%)

Desde el 2022, una vez entradas en producción todas las variedades de cada especie, se realizan las siguientes determinaciones cada campaña, las cuales se ajustan al cumplimiento de los objetivos específicos:

Tabla 4. Determinaciones de comportamiento agronómico y calidad de fruto, final de campaña.

Bloque

Parámetro

Producción

Rendimiento

Rendimiento

Afectación enfermedades criptogámicas

Afectación de hojas por salinidad

Producción de algarroba en masa (kg), por árbol y cultivar

Producción de algarroba en masa, por árbol y cultivar, sobre producción de garrofín en masa, por árbol y cultivar (%)

Producción de garrofín en masa (kg), por árbol y cultivar

Hojas afectadas por Pseudoidium ceratoniae, por metro cuadrado

Hojas afectadas por Pseudocercospora ceratoniae, por metro cuadrado

Hojas con síntomas de salinidad , por metro cuadrado

Análisis calidad pulpa algarroba

Análisis nutricional completo según Reglamento 1169/2011
Análisis de minerales según Reglamento 1169/2011
Metales pesados contaminantes (As, Cd, Pb, Hg, Cr i Ni)

Análisis calidad garrofín

Metales pesados contaminantes (As, Cd, Pb, Hg, Cr i Ni)

Resultados esperados

Con los resultados de la presente experiencia se persigue llegar a consolidar datos fiables de 5 campañas de producción, rendimientos y afectación de enfermedades criptogámicas de los cultivares estudiados que actualmente no se encuentren recogidos.

A partir de aquí y con los datos obtenidos, se podrá transferir esta información al sector, según la aptitud de cada uno con los resultados obtenidos.

El estudio se ajustará a lo que dispone la normativa aplicable en materia de aguas regeneradas y a las recomendaciones y directrices oportunas por lo que se refiere a los métodos analíticos utilizados y a los parámetros de los resultados esperados.

Volver arriba
Buscar