EL CULTIVO DEL ALGARROBO | EXPERIENCIAS
Evaluación de la respuesta fisiológica al estrés hídrico de diferentes variedades cultivadas de algarrobo en un cultivo superintensivo
Antecedentes
Uno de los compromisos del Plan de reestructuración de los frutos secos en Illes Balears 2021-2027, aprobado el 21 de octubre de 2021, y que el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears lleva a cabo, es desarrollar actuaciones en materia de investigación y experimentación de frutos secos. En concreto, la medida definida en el punto IB3.2/A2. Caracterización de las variedades cultivadas (cultivares) de algarrobo de Illes Balears.
En los estatutos del IRFAP se incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programas de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” Decreto 05/2021, de 15 de febrero y Decreto 37/2022, de 29 de agosto).
A partir de aquí, el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) ha puesto en marcha esta experiencia con el objeto de evaluar la respuesta fisiológica de diferentes cultivares de algarrobo en condiciones de estrés hídrico en Mallorca, con la finalidad de obtener datos fiables de 3 campañas y poder difundir los resultados al sector.
Objetivos y justificación
Este proyecto persigue como principal objetivo estudiar y analizar cual es la respuesta fisiológica de diferentes cultivares de algarrobo en condiciones de estrés hídrico en Mallorca, bajo un modelo de cultivo superintensivo.
A partir de aquí, se pretenden alcanzar también los siguientes objetivos específicos:
- Evaluar la capacidad de adaptación de cada uno de los cultivares de algarrobo frente a condiciones de estrés hídrico.
- Generar indicadores que permitan tomar decisiones frente a condiciones de estrés hídrico.
- Cuantificar la afectación sobre la cualidad de la algarroba de las diferentes cultivares.
- Evaluación de la incidencia de plagas y enfermedades.
- Difundir los resultados obtenidos en el sector.
Metodología y diseño experimental
El campo experimental de algarrobos se encuentra ubicado en la finca de Sa Granja, sede central del IRFAP, situada en el recinto 49 de la parcela 62003 y del polígono 24 del término municipal de Palma.

Figura 1. Ubicación del campo experimental de algarrobos en Sa Granja. Fuente: SIGPAC.
En la tabla siguiente se muestran los datos de la plantación de los diferentes cultivares de la experiencia:
Tabla 1. Cultivares de algarrobos de la experiencia de Sa Granja.
Cultivar
Autofértil
Porte
Época de floración
E8-P
Bord Granja
De’n Pau
D’es Mestre
H2-12
Llucmajorera
Roja Eivissa
Rojal
Turis
Duraió
14
16
14
14
16
7
8
8
8
8
Hermafrodita
Femenino
Femenino
Hermafrodita
Hermafrodita
Femenino
Hermafrodita
Femenino
Hermafrodita
Femenino
EIG
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
Mallorca
EIG
Mallorca
El model de explotación es superintensivo, con un marco de plantación de 3,5 x 4 m en todos los cultivares, y el manjo se ajusta a los criterios de producción integrada, con riego de apoyo por goteo y autocompensado.
Tabla 2. Parámetros de análisis de los algarrobos frente a estrés hídrico.
Bloque
Parámetro
Método de análisis
Producción
Producción en masa por pie
Pesado con báscula calibrada (unidad, kg)
Rendimiento
Producción de algarroba en masa, por árbol y cultivar, sobre producción de garrofín en masa, por árbol y cultivar (%)
Pesado con báscula calibrada (unidad, kg)
Estrés hídrico
Clorofilas y carotenos
Potencial hídrico
Conductividad estomática
SPAD-502 Plus (medida de campo por método indirecto) y espectrofotometría (medida en laboratorio por método directo)
Cámara de presión Scholander
Porómetro SC1 Leaf Porometer
Resultados esperados
Con los resultados de la presente experiencia se persigue llegar a consolidar datos fiables de producción, afectación de plagas y enfermedades y parámetros de estrés hídrico de los cultivares estudiados que actualmente no se encuentran recogidos de 3 campañas y compararlos en diferentes situaciones de riego.
A partir de aquí y con los datos obtenidos, se podrá transferir esta información al sector, según la aptitud de cada uno con los resultados obtenidos.
El estudio se ajustará al que dispone la normativa aplicable en materia de recursos hídricos y a las recomendaciones y directrices oportunas por lo que respecta a los métodos analíticos utilizados y a los parámetros de los resultados esperados.