EL CULTIVO DEL ALMENDRO | EXPERIENCIAS
Evaluación de la calidad del fruto de diferentes cultivares de almendro en Mallorca
Antecedentes
Uno de los compromisos del Plan de reestructuración de los frutos secos en Illes Balears 2021-2027, aprobado el 21 de octubre de 2021, y que el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears lleva a cabo, es desarrollar actuaciones en materia de investigación y experimentación de frutos secos. En concreto, la medida definida en el punto IB3.13/A13 . Estudio en la composición nutricional de la almendra de diferentes variedades.
En los estatutos del IRFAP se incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programas de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” (Decreto 05/2021, de 15 de febrero y Decreto 37/2022, de 29 de agosto).
A partir de aquí el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) ha puesto en marcha esta experiencia con el objeto de llevar a cabo la caracterización nutricional de 23 variedades locales y 3 comerciales de almendra del banco de germoplasma de Son Real (Santa Margalida, Mallorca) y de la finca de Xorrigo (Palma, Mallorca) a partir de la campaña de 2022, así como de otros orígenes de fincas externas que se irán incorporando al proyecto.
Objetivos y justificación
La presente experiencia persigue como objetivo principal la caracterización nutricional y el perfil de ácidos grasos de variedades locales de almendra cultivadas en el banco de germoplasma de Son Real en Mallorca en comparación con variedades de fuera en diferentes sistemas de manejo.
Para conseguir el objetivo principal se han planteado una serie de objetivos secundarios a realizar con el material vegetal:
- Evaluar el efecto de la variedad sobre las características nutricionales y el perfil de ácidos grasos de variedades de almendra y ver si cumplen los requisitos mínimos para ser amparados por la Indicación geográfica protegida (IGP) Almendra de Mallorca [1].
- Evaluar la influencia del sistema de manejo sobre la calidad de la almendra de diferentes variedades, comerciales y locales.
- Estudiar la influencia de la zona geográfica sobre la calidad nutricional de la almendra.
Metodología y diseño experimental
Los cultivares locales y comerciales ensayados en diferentes sistemas de manejo se recogen en la siguiente tabla:
Tabla 1. Cultivares ensayados y origen. Fuente: elaboración propia.
Cultivar
Origen
Glorieta
Masbovera
Vairo
Beyrite
Bord d’en Pep Jeroni
Canaleta
Cantaros
Capirons
Caragola
De n’Horrach
D’en ceba
D’en jordi
Duran
Lluca
Mare de Deu
Maxina
Comercial
Comercial
Comercial
Local
Local
Local
Local
Local
Local
Local
Local
Local
Local
Local
Local
Local
El muestreo de los cultivares estudiados consiste en seleccionar 1 kg de almendras representativas y en buen estado sanitario. Las almendras se parten para separar el grano de la cáscara con un molinillo mecánico.

Figura 1. Mostruario de variedades locales de almendro del ensayo.
Una vez separado el grano de cada variedad, se muele con un molinillo hasta obtener una harina cruda del grano para posterior envío a laboratorio.

Figura 2. Proceso para la obtención de harina cruda de almendra.
A partir de aquí se llevan a cabo las siguientes determinaciones:
Tabla 2. Parámetros de caracterización del grano de almendra.
Bloque
Parámetro y unidad de medida
Método de análisis
Rendimiento
Rendimiento de grano (%)
Cociente entre masa de grano y masa de cáscara
Caracterización morfológica
Peso unitario (g)
Anchura (mm)
Longitud (mm)
Grosor (mm)
Pesado con báscula calibrada
Medida con pie de rey
Medida con pie de rey
Medida con pie de rey
Caracterización fisicoquímica
Valor energético (kJ/100g)
Humedad (%)
Composición nutricional
– Hidratos de carbono (g/100g)
– Azúcares (g/100g)
– Fibra dietética (g/100g)
– Materia grasa bruta (g/100g)
– Proteínas (g/100g)
– Cenizas (g/100g)
– Sal (mg/100g)
Perfil de los ácidos grasos
– Mirístico (g/100g)
– Palmítico (g/100g)
– Palmitoleico (g/100g)
– Margárico (g/100g)
– Esteárico (g/100g)
– Oleico (g/100g)
– Linoleico (g/100g)
íCálculo
Secado con estufa, 110ºC
– Cromatografia
– Cromatografía
– Enzimático-gravimétrico
– Gravimetría
– Kjeldahl (N x 6,25)
– ICP
– Cálculo
Cromatografía
Resultados esperados
Con los resultados de la presente experiencia se persigue evaluar el efecto de los cultivares sobre las características nutricionales i perfil graso. Además, también se pretende estudiar el efecto de diferentes sistemas de manejo y el diferente origen sobre estos parámetros.
A partir de aquí y con los datos obtenidos, se podrá transferir esta información al sector, según la aptitud de cada cultivar con los resultados obtenidos y la adecuación al pliego de condiciones de la IGP Almendra de Mallorca.
El estudio se ajustará a lo que dispone la normativa aplicable en materia de características nutricionales y al cumplimiento de la normativa de denominaciones de calidad.
[1] Orden del conseller de Agricultura, Medio Ambiente y Territorio de 3 de julio de 2014 por el cual se aprueba el pliego de condiciones de la Indicación Geográfica Protegida Almendra de Mallorca / Almendra Mallorquina / Ametlla de Mallorca/ Ametlla Mallorquina, y se regula el Consejo Regulador.