Skip to content

El cultivo del olivo

Prospección y recuperación de variedades tradicionales

Antecedentes

Uno de los retos que persigue el Plan de Acción de Biodiversidad Cultivada aprobado el 15 de marzo de 2022, es llevar a cabo actuaciones de prospección, regeneración y multiplicación de recursos fitogenéticos.

Los estatutos del IRFAP incluyen como objeto de la entidad las competencias de “Promover, coordinar, planificar, desarrollar y evaluar programes de investigación y desarrollo, de innovación, de digitalización y de experimentación en materia de agricultura, ganadería, pesca y alimentación” (Decret 05/2021, de 15 de febrero y Decreto 37/2022, de 29 de agosto). En este sentido, una de las líneas de conservación esenciales es la del banco de germoplasma de Illes Balears.

Desde hace años, el Institut de Recerca i Formació Agroalimentària i Pesquera de les Illes Balears (IRFAP) ha mostrado una preocupación por la identificación y conservación de los olivos ancestrales de Mallorca. Esta inquietud surge del creciente interés del sector oleícola, que empezó a percibir diferencias entre la variedad local «mallorquina» y la empeltre, otra variedad de olivo. Este hecho quedó confirmado por el Catálogo Nacional de Variedades Vegetales, que recoge las particularidades de la variedad mallorquina.

A partir del año 2017, el IRFAP inició un programa de prospecciones para identificar y caracterizar las variedades locales, incluyendo a la mallorquina y otros olivos ancestrales. Desde entonces, estas prospecciones se han ido ampliando periódicamente en diversas zonas de la isla con el objetivo de mejorar el conocimiento asociado a la biodiversidad asociada al cultivo del olivo.

Esta tarea no es solo técnica, sino que también es una contribución al patrimonio cultural de las Baleares, ya que las variedades tradicionales están intrínsecamente ligadas a la identidad histórica y agrícola del territorio. El objetivo final del IRFAP es proporcionar una amplia gama de variedades, ya sean para consumo de mesa como para elaboración de aceite. Este trabajo es fundamental para garantizar el bienestar de la agricultura local y asegurar un futuro sostenible para las generaciones futuras, ya que dotan al sector agrario de herramientas para afrontar los desafíos ambientales y socioeconómicos que se presentan en el futuro.

Actualmente, se siguen llevando a cabo campañas de prospección por toda la Comunidad Autónoma, consultando al sector la existencia de ejemplares o poblaciones antiguas, frecuentemente marginales.

Objetivos

El proyecto de prospección de las variedades tradicionales de olivo persigue como a objetivo principal determinar las variedades de olivo que tradicionalmente se han cultivado en la isla y conocer su perfil genético.

Además, se pretenden alcanzar también los siguientes objetivos específicos:

  • Determinar que variedades de olivo se encuentran en las zonas de estudio de las diferentes comarcas de Mallorca, tanto las locales como las introducidas.
  • Reconocer posibles nuevas variedades o ecotipos no documentados. Identificar variedades no conocidas o en riesgo de extinción para protegerlas mediante colecciones ex situ.
  • Obtener un perfil genético preciso de cada variedad mediante marcadores moleculares.
  • Fomentar el reconocimiento y el uso de variedades locales en la agricultura local para preservar las tradiciones y potenciar economías sostenibles.
  • Asegurar la accesibilidad a estos datos para investigadores, agricultores y instituciones relacionadas con el sector oleícola.

Metodología

Fase 1. Localización, muestreo y mapaje

  • Realizar un estudio previo de las zonas de cultivo, identificando áreas con un alto interés según la tradición agrícola, la diversidad climática y otros factores.
  • Diseñar un plano de muestreo representativo.
  • Recoger material vegetal (hojas, frutos o huesos/pepitas) de diferentes árboles dentro de cada zona, registrando información detallada como las coordenadas GPS, las características fenotípicas del árbol y la edad del árbol.
  • Anotar la información asociada principalmente en cunto a denominación tradicional de cada muestra.
  • Crear mapas georeferenciados para documentar la ubicación exacta de cada muestra, utilitzando herramientas de SIG (Sistemes de Información Geográfica) para el análisis espacial y la visualización.

Fase 2: Análisis molecular e identificación varietal

  • Enviar el material vegetal identificado al centro de investigación, en este caso, inicialmente IDOLIVE y actualmente, a la Universidad de Córdoba.
  • Comparar los perfiles genéticos obtenidos con bases de datos varietales del centro de investigación de referencia para la identificación.
  • Asignar cada muestra a una variedad conocida o identificarla como posible nueva variedad.

Fase 3: Evaluación de la información recopilada

  • Diferenciar entre variedades tradicionalmente cultivadas de individuos marginales, tanto de variedades conocidas como desconocidas.
  • Ubicar cada variedad por zona en la isla de Mallorca.
  • Crear un listado de cultivares desconocidos y anotar su presencia en la isla de Mallorca.
  • Proponer un listado de variedades representativas para su salvaguarda en el banco de germoplasma de olivo.

Resultados esperados

A partir de la prospección de los cultivares de olivar se pretende, por un lado conocer la identidad de los olivos ancestrales que se cultivan en la isla de Mallorca, así como zonificar su presencia en la isla de Mallorca. Así mismo, disponer de una relación de individuos sin perfil genético conocido.

El proyecto se ajustará siempre a lo que disponga la normativa aplicable en materia de gestión de recursos fitogenéticos y a las recomendaciones y directrices oportunas por lo que respecta a los métodos utilizados y a los parámetros estudiados.

La caracterización de variedades tradicionales

La descripción de las variedades incluye tanto la descripción morfológica de la planta y su fruto, como también el estudio sanitario, la identificación genética de las variedades y la recopilación histórica de las mismas. Conocer y caracterizar estas variedades es un elemento clave para la preservación del patrimonio agrícola y cultural de Illes Balears, además de contribuir a la investigación para la resiliencia y adaptación de nuestro territorio en un contexto de cambio climático.

Figura1. Caracterización morfológica de las variedades de olivo.

Actualmente, hay descrita media dozena de variedades de olivo, y se está trabajando en la descripción de las variedades procedentes de las nuevas prospecciones, tanto de Mallorca como de Menorca.

Tabla 1. Las variedades de olivo de Illes Balears.

Variedades tradicionales

Origen

Morisca de Mancor
Sevillina o sevillí (palomar)
Sevillí (aglandau)
Mallorquina
Olivoner (desconeguda a)
Desconeguda b
Bonany
Menorca o de la terra
Petita de Menorca

Podéis encontrar las variedades descritas en el Catálogo de variedades locales de interés agrario de Illes Balears.

La calidad del aceite de las islas

El aceite de oliva es un producto elaborado y consumido desde tiempos inmemoriales, convirtiéndose en uno de los ingredientes clave en la dieta mediterránea. Tanto la calidad como los rasgos diferenciales a nivel nutricional de este producto se ven afectado, por un lado, por el carácter varietal, y por otro, por la zona geográfica del cultivo.

En Illes Balears comptamos con tres selos de calidad diferenciada de aceite (DOP Oli de Mallorca, IGP Oli de Menorca y IGP Oli d’Eivissa) y uno de aceituna (DOP Oliva de Mallorca).

Figura 2. Diagrama de flujo del proceso de elaboración de aceite de oliva. Imágenes de la réplica del proceso a escala de laboratorio, con el sistema ABENCOR.

Podéis consultar diferentes estudios llevados a cabo por el IRFAP en esta página.

Volver arriba
Buscar