
Investigación pesquera y acuícola (LIMIA)
El Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura, está situado en el Port d’Andratx, al sudoeste de Mallorca. Esta instalación cuenta con una nave de experimentación para especies marinas y un polígono de jaulas. Las jaulas están situadas en el interior del puerto, donde la batimetria es de 5 a 8 metros. Esta instalación se ha destinado al engorde de las diferentes especies con las que ha trabajado el centro. Concretamente las jaulas han apoyado el mantenimiento por repoblación y cultivo experimental, entre otras especies del dentón, la lubina, los sargos picudos, la serviola o o la corvina.
Empezó su camino en el año 1980, cuando se creó la Estación de Acuicultura. La filosofía inicial del centro fue la investigación y el desarrollo de técnicas de cultivo y de engorde de organismos marinos y de apoyo al sector pesquero para diversificar su producción.
Poco a poco, la actividad del centro se fue diversificando y se abrió a otros campos de investigación, todos ellos dentro del mundo de la biología marina: aplicación de la legislación comunitaria en materia de recursos marinos, marisqueo, piscicultura y astacicultura, repoblaciones, subministro de alevines y apoyo técnico a cooperativas piscícolas, estudio de pesquerías, erradicación de Caulerpa taxifolia, seguimiento de las zonas de producción de moluscos, estudios de pesca recreativa, mapas zoosanitarios, localización de zonas aptas para la instalación de jaulas,….
Las instalaciones
Las primeras instalaciones se reformaron entre 2004 y 2005 y se cambió el nombre de las instalaciones al actual «Laboratori d’Investigacions Marines i Aqüicultura (LIMIA)» por la evolución en la filosofía del centro que, sin perder de vista la investigación en acuicultura, potencia otros campos de la biología marina en los que ya trabajaba; y si en un principio el centro apoyaba técnicamente a particulares y a instituciones, la colaboración con otras instituciones investigadoras se ha incrementado. Se realizan investigaciones conjuntas con centros de Illes Balears: la Universitat de les Illes Balears (UIB), el IMEDEA y el IEO; y con grupos de otras comunidades autónomas: CSIC de Blanes, IRTA; universidades, etc.

Imágenes de las instalaciones y de diferentes proyectos de investigación que se desarrollan en el LIMIA
También sigue abierta a la formación, acogiendo a becarios de master y tesis, y a la educación, con visitas de centros escolares y de formación profesional.
El LIMIA consta de dos edificios y un polígono de jaulas: la casa del Farer, en la cual se encuentran los despachos, la biblioteca, la sala de juntas y el laboratorio de genética, y la nave de experimentación, dentro de la cual està el laboratorio seco, el laboratorio de histología, el laboratorio húmedo, la sala de tanques y los vestuarios.
Más información:
Grau, A., Pastor, E., Riera, F. 2000. L’estació d’aqüicultura del Govern de les Illes Balears (Port d’Andratx, 1982) (I). Pàmpol, 1:20-22. pdf (Català)
Incubadora para especies en extinción. 2009. Baleópolis. El mundo. 28: 1-2. pdf (Castellano)
Vida para el mar. Diario de Mallorca.2008. pdf (Castellano)
Proyectos
PROYECTOS ACTUALES:
Prefishfarm (enlace a la web)
El proyecto Prefishfarm modernizará, mediante IA, las unidades productivas del Laboratorio de Investigaciones Marinas y Acuicultura del IRFAP, ubicadas en el Puerto de Andratx.
Proyecto de colaboración publico-privada del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2021-2023, cofinanciado por la Unión Europea. Este proyecto tiene como objetivos:
- Implantación de un modelo de acuicultura de precisión
- Mejora de la productividad de las granjas marinas
- Mediante la IA, es tomarán decisiones sobre la alimentación de los peces
Metaraor (enlace a la web)
Este proyecto de investigación busca comprender cómo la variación en el comportamiento de los peces afecta la dinámica de las poblaciones explotadas y cómo se puede usar esta información para mejorar la gestión pesquera. Actualmente, no se sabe bien cómo la variabilidad del comportamiento individual influye en el destino de las poblaciones, a pesar de que hay indicios de que la pesca puede cambiar el comportamiento de los peces y afectar los ecosistemas marinos.
El proyecto se divide en cuatro partes principales:
- WP1 (Estudio del comportamiento): Se investigará la especie de pez raor (Xyrichtys novacula) para determinar cuánto de su comportamiento es influenciado por factores ambientales y cuánto por la genética. Para ello, se usarán etiquetas electrónicas y herramientas genómicas.
- WP2 (Conectividad de poblaciones): Se analizará cómo se conectan las diferentes poblaciones de peces, que a menudo funcionan como un gran sistema (metapoblación). Se utilizarán simulaciones, marcadores genéticos y análisis de otolitos para entender esta conectividad.
- WP3 (Modelado de poblaciones): Con toda la información recopilada, se creará un modelo detallado de la metapoblación que tendrá en cuenta el comportamiento de cada pez individual.
- WP4 (Divulgación y gestión): Los resultados del proyecto se compartirán con la sociedad y los gestores pesqueros a través de talleres para evaluar cómo el comportamiento de los peces puede usarse para mejorar la gestión de las pesquerías en el presente y en el futuro.
Petits taurons Acció Stellaris (enlace a la web)
El proyecto aborda el declive crítico de los condrictios (tiburones y rayas) a nivel global y en particular en las Islas Baleares, dónde la presión pesquera ha causado pérdidas masivas y un 60% de las especies están amenazadas. Aún con los esfuerzos de reducción pesquera y las Áreas Marinas Protegidas, la recuperación de estos depredadores clave ha sido limitada, en parte por la falta de consciencia histórica y el concepto de «shifting baselines».
En respuesta, el proyecto se centra en la recuperación de poblaciones mediante la incorporación artificial de nuevos individuos, a través de la cría en cautividad y liberación controladas. Iniciado el 2023, con diversas colaboraciones, busca no solo la repoblación, sino también profundizar en el conocimiento biológico de estas especies, comenzando por el alitán, todo ello bajo control ético y con enriquecimiento ambiental.
GenAlitrack
El objetivo de este nuevo proyecto será enriquecer el conocimiento general sobre los trabajos experimentales ya emprendidos. En particular en dos nuevas áreas: La caracterización genética de las poblaciones y la monitorización de individuos criados en cautividad y liberados al medio marino.
La secuenciación genética de los alitanes servirá de base sobre la que establecer una monitorización continuada de estas comunidades, que permita detectar cambios antes de que los potenciales impactos sean evidentes. Mientras que la monitorización de la cría en cautividad y su posterior liberación aportará información clave para futuros planes de repoblación y gestión de esta especie.
La mayor parte de los alitanes en el LIMIA se han beneficiado de un programa de enriquecimiento ambiental promoviendo su comportamiento natural y su bienestar en cautividad, y su seguimiento mediante telemetría acústica una vez liberados permitirá obtener información importante respecto a los beneficios de este proceso. Este seguimiento será posible gracias a la Balearic Tracking Network (BTN) que el IMEDEA-CSIC ha creado y mantenido dentro de la European Tracking Network (ETN).
Envirobass (enlace a la web)
Este proyecto tiene como objetivo global, entender los efectos de diferentes estrategias de enriquecimiento ambiental sobre el bienestar de los peces en cautividad. Las estructuras y las corrientes de agua se utilizarán como estrategias de enriquecimiento para evaluar sus efectos sobre el comportamiento, la fisiología y las capacidades cognitivas de la lubina (Dicentrarchus labrax) como modelo experimental .
PROYECTOS FINALIZADOS:
Acuicultura integrada: experiencia piloto para el desarrollo de sistemas de cultivo multitróficos» (2008-2011)
Nutrición y alimentación de paralarvas y subadultos del pulpo de roca (Octopus vulgaris) (2011-2012)
Proyecto de recuperación del centollo mediterráneo (Maja esquinado)
OTROS PROYECTOS EN LOS QUE HA PARTICIPADO EL LIMIA:
El LIMIA ha participado en un conjunto de proyectos JACUMAR (proyectos finanzados por la Junta Asesora Nacional de Cultivos Marinos, Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente). A continuación se encuentran los enlaces a los informes finales de ejecución de los proyectos:
- Mejoras prácticas en el preengorde de dorada: Cultivo en jaulas.
- Cultivo del dátil de mar (Lithophaga lithophaga).
- Cultivo del dentón (Dentex dentex).
- Cultivo del dentón: Aspectos reproductivos, mejora del cultivo larvario y diseño de dietas artificiales para su engorde
- Cultivo en jaulas.
- Mapa Zoosanitario de los cultivos bivalvos (O. edulis, M. galloprovincialis y V. verrucosa) en el Port de Maò (Menorca).
- Cultivo del dentón (Dentex dentex): Primeros estudios sobre el canibalismo de la especie en la fase de destete y preengorde.
- Cultivo de Seriola.
- Instalación de jaulas exteriores de aplicación al engorde de diversas especies de interés comercial.
- Cultivo de pulpo (2001-2004).
- Desarrollo de tecnicas de cultivo de nuevas especies de espáridos: dentón, pargo y hurta.
- Promoción del cultivo de las nuevas especies de espáridos: Ensayos piloto y transferencia tecnológica (2004-2007).
- Cría de corvina (Argyrosomus regius).
- Cultivo de mitílidos: expansión y sostenibilidad.
- Caracterización de la calidad del pescado de crianza.
- Propuesta y mejoras para el diseño y control de los planes de repoblación y evaluación del impacto de los escapes.
- Cría de Centolla Maja sp.
- Acuicultura integrada: experiencia piloto para el desarrollo de sistemas de cultivo multitróficos.
- Nutrición y alimentación de paralarvas y subadultos de pulpo de roca.
Para más información, podéis visitar la página web de JACUMAR.
Noticias
2023
-
-
- Hito en el mar de Mallorca: Can Pere Antoni registra una puesta de 106 huevos de tortuga marina (ültima Hora)
- Tres entidades de Balears, premiadas por su contribución a la conservación de la nacra
- Una tortuga marina pone 106 huevos en la playa de Can Pere Antoni de Palma en un acontecimiento extraordinario en Mallorca (Diario de Mallorca)
-
- Investigadores realizan avances en la identificación temprana de juveniles de nacra Pinna nobilis (Mispeces.com)
- Aquicultura Balear dona 3000 lubinas para comedores sociales (Mispeces.com)
- Navidad 2022: Agricultura y Aqüicultura Balear donan 2.800 lubinas a entidades sociales de Mallorca (diario de Mallorca)
- Agricultura dona 3.000 lubinas criadas en el Port d’Andratx a proyectos sociales (Ultima hora)
- Donan 2.800 lubinas a entidades sociales de Mallorca (Última hora)
- Investigadores españoles identifican el parásito que está matando a la nacra en el mediterráneo (Mis peces.com)
- Objetivo: Salvar la nacra (Última Hora)
-