LABORATORIO DE SANIDAD ANIMAL
El Laboratorio de Sanidad Animal del IRFAP es el laboratorio oficial, que actúa como instrumento de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Medio Natural de Illes Balears, en temas de sanidad animal. Como tal, lleva a cabo estudios, ensayos y diagnósticos de las enfermedades en la ganadería, especialmente las que están enmarcadas en los programas nacionales de prevención, control, lucha y erradicación, siempre en relación con la sanidad animal.
Para poder acometer el diagnóstico de las patologías animales que se presenten, este laboratorio se divide en diferentes áreas de trabajo, en función de las técnicas analíticas utilizadas, la naturaleza de las muestras diagnosticadas, así como por los diferentes niveles de implantación de normas de bioseguridad. Estas áreas son: Serología, Microbiología, EET, Parasitología y Biología Mol·lecular. Las áreas implicadas en los ensayos de sanidad animal tienen una serie de ensayos acreditados por ENAC y, por tanto, siguen un SISTEMA DE LA CALIDAD de acuerdo con la norma UNE-EN ISO/IEC 17025.
Modelos de solicitud
Formulario para presentar de forma presencial (solo personas físicas):
Solicitud de análisis Lab Sanidad Animal (presencial)
Para la presentación de la solicitud de forma telemática (personas físicas o jurídicas) a través de la Sede Electrónica de la CAIB:
Colaboración con otros organismos
El Laboratorio de Sanidad Animal del IRFAP está integrado en la red nacional de laboratorios oficiales de sanidad animal y se coordina con los otros laboratorios oficiales del resto de comunidades autónomas, especialmente con los laboratorios de referencia nacional de sanidad animal.
www.magrama.gob.es/es/ganaderia/temas/laboratorios
A continuación se exponen los laboratorios nacionales de referencia:
LABORATORIO CENTRAL DE VETERINARIA (LCV) de Algete (Madrid)
LABORATORIO CENTRAL DE VETERINARIA (LCV) de Santa Fe (Granada)
Colaboración con los laboratorios nacionales de referencia (LCV):
a) Participación en ensayos de intercomparación organizados por los LCV, sobre ensayos de detección de enfermedades objeto de programas oficiales de lucha, control y erradicación.
b) Comunicación de información de lotes de equipos comerciales de diagnóstico verificados por los LCV para su uso.
c) Apoyo técnico y científico referente a técnicas diagnósticas y de calidad de los análisis.
d) Suministro de controles de calidad de tests relacionados con campañas o programas oficiales.
e) Confirmación de muestras animales testadas como positivas o sospechosas.
f) Reuniones de coordinación a escala nacional.
Nos gustaría conocer su opinión y valoración sobre nuestro servicio. Sus aportaciones nos ayudarán a mejorar y a realizar un seguimiento dela control de calidad.
Encuesta: Clicar aquí
Serología
El Laboratorio de Serología realiza principalmente análisis de detección de anticuerpos específicos en las muestras de serum, leche y otros fluidos orgánicos ante diversos agentes causantes de enfermedades de los animales. Estas pruebas se llevan a cabo mediante técnicas de ensayo trazables, rápidas y automatizadas.
Las peticiones de análisis se clasifican en función del marco en el que se englobe el problema presentado por el cliente. En consecuencia, se pueden encontrar trabajos desarrollados por las siguientes peticiones:
Programes de luita, control, erradicación o vigilancia de enfermedades oficiales del ganado.
Petición de particulares, que pueden ser tanto ganaderos, propietarios de fincas ganaderas o veterinarios particulares o de ADS que desarrollan trabajos de control sanitario o relacionados con patologías animales.
Tipos de muestras
Las técnicas de serología permiten comprobar la presencia de anticuerpos (en algunos casos de antígenos) que se detectan en el animal a causa de la exposición a un virus o microorganismo patógeno. Por el hecho de ser técnicas rápidas y de bajo coste, se utilizan para el estatus inmune de los animales de las explotaciones ante una gran variedad de patologías animales. Las técnicas serológicas principales son los ELISA, las técnicas de fijación del complemento, la macroaglutinación en placa y en microplaca, la inmuno gel difusión y el IFI, y se realizan en animales de las especies domésticas bovina, caprina, ovina y porcina, a partir de las muestras siguientes:
1. Serum sanguíneo
2. Sangre completa
3. Serum de leche
4. Plasma sanguíneo
5. Otros fluidos orgánicos
I. Peticiones de analíticas: programas oficiales de lucha, control, vigilancia y erradicación
En estos programas se analizan las enfermedades siguientes de acuerdo con su especie:
1. Ganado bovino: brucelosis, perineumonía contagiosa, leucosis enzoótica y lengua azul
2. Ganado ovino/caprino: brucelosis y lengua azul
3. Ganado porcino: aujeszky, EVP, PPA y PPC
II. Peticiones de analíticas: peticiones de particulares
En relación a la petición particular de análisis (veterinarios, ganaderos, asociaciones…), se analizan una gran variedad de enfermedades del ganado doméstico que están fuera del ámbito de los programas oficiales de que son objeto de vigilancia, control o lucha. De este modo, es posible realizar ensayos de diagnóstico en muestras de diferentes especies animales y de gran diversidad de enfermedades, como las que se enumeran a continuación:
Agalaxia contagiosa, BVD, clamidiosis, fiebre Q, IBR, influença aviaria, Maedi-visna-CAEV, mal roig, neosporosis, paratuberculosis, piroplasmosis, rinoneumonitis equina, toxoplasmosis y tuberculosis (gamma- interferó)
Microbiología
El laboratorio de Microbiología del IRFAP realiza la identificación y aislamiento de microorganismos implicados en procesos bacterianos relacionados en alguna ruta dentro de la red de gestión de animales de abasto y de los productos derivados.
Entre las actividades desarrolladas, destaca el ensayo “Marco de los Programas Nacionales de Vigilancia y Control de *Salmonela” que se realiza en las muestras de procedencia de aves, excrementos y soportes de heces.
I. Tipos de muestras y detección de grupos específicos
Además de las muestras ya señaladas en el Programa Nacional de Vigilancia y Control de Salmonela (aves, excrementos, soportes de heces), el Laboratorio de Microbiología también participa en la realización de ensayos para la detección de:
1. Salmonela: materias primas, en el marco del Plan Nacional de Alimentación Animal.
2. Grupos bacterianos específicos: muestras alimentarias de origen animal (leche, nata y quesos) y muestras de origen no alimentario (excrementos, aguas, saleras, órganos, líquidos orgánicos)
II. Tipos de microorganismos
1. Salmonela
La salmonela es el agente principal de producción de zoonosis transmitidas por alimentos en España y en la Unión Europea, que ha conducido a establecer la obligatoriedad de adoptar medidas apropiadas y eficaces para la detección y control de la salmonela en todas las etapas de producción, con el objetivo de disminuir su prevalencia y, por tanto, el riesgo para la salud pública (Reglamento CE 2160/2003). De esta manera, el control y la vigilancia se establecen de manera progresiva para las diferentes especies animales: aves de la especie Gallus gallus, pavos y cerdos. El orden de las poblaciones a controlar es el siguiente, de las cuales el laboratorio analiza las tres primeras:
Gallinas reproductoras
Gallinas ponedoras
Pollos de engorde
Pavos
Cerdos de abasto
Cerdos reproductores
Los programas nacionales de control de salmonela (PNC) van dirigidos a la protección de la salud pública, motivo por el cual se fijan una serie de objetivos de actuación que alcanzan periodos de tres años consecutivos con el objectivo de reducir la prevalencia en poblaciones animales en la cadena primaria y, cuando sea necesario, también en otras fases de la cadena alimentaria.
Como laboratorio de control en programas sanitarios de vigilancia y autocontrol de salmonela en avicultura se realizan los análisis siguientes:
Aislamiento de salmonela
Serotipado de salmonela para diferenciar Salmonella enteritis y S. tiphymurium, y hasta cinco serotipos (también S. virchow, S. infantis y S. hadar), objeto de control según el Reglamento (UE) 200/2010.
Los ensayos para la detección de salmonela en heces aviarias y soportes están acreditados y evaluados por ENAC según la norma ISO 17025.
2. Clostridium. Análisis de Clostridium en alimentos de origen animal
Dentro del grupo de las bacterias anaeróbicas, Clostridium es un género caracterizado por ser bacilos grampositivos que interesan en la industria alimentaria por ser potencialmente causantes de perjuicios económicos y que, concretamente en el sector lácteo, provoca alteraciones importantes en la leche y sus derivados.
Clostridium detectados en alimentos:
A. Clostridium formadores de esporas en leche.
Diversas especies del género Clostridium producen ácido butírico en condiciones que evitan la formación de ácido láctico. La leche, sometida a un tratamiento térmico capaz de destruir todas las formas vegetativas bacterianas pero no las esporas de Clostridium, puede padecer la fermentación butírica con formación de gas y, consecuentemente, arruinar el producto final (leche o subproducto).
B. Clostridium sulfito reductor en leche y subproductos
Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (EET)
Las encefalopatías espongiformes transmisibles (EET) hacen referencia a un conjunto de enfermedades del sistema nervioso central causadas por un agente patógeno atípico denominado Priósc, este conjunto de enfermedades afecta tanto a los humanos como a determinados animales, y tienen un carácter degenerativo y progresivo. Además, tienen un periodo de latencia muy prolongado, la evolución del cual es mortal. Son enfermedades de gran importancia desde el punto de vista sanitario y económico, con una gran repercusión e impacto social, especialmente en el sector de la carne de bovino.
Consecuentemente y desde los primeros casos, la Unión Europea y España como país miembro, adoptaron una serie de medidas de protección ante las EET (Reglamento 999/2001) y se establecieron las pautas de vigilancia y control (RD 3454/2000) mediante el Programa Integral Coordinado de Vigilancia y Control de las EET de los Animales. Este programa se complementa con las disposiciones del Reglamento CE 999/2001.
Programa integral coordinado de vigilancia y control de las EET de los animales
Se ejecutan los muestreos en troncos encefálicos y los análisis mediante técnicas de diagnóstico rápido. Previamente a la detección, las muestras son digeridas en un proceso con la finalidad de aislar únicamente la proteína priónica causante de EET, en el caso que se encontrase en las muestras a ensayar. La detección se realiza mediante pruebas ELISA de enzimoimmunoensayo que están acreditadas por el ENAC.
Material de ensayo: muestras de tejido nervioso central obtenidas preferentmente del tronco encefálico completo procedente de ganado bovino, ovino y caprino.
Parasitología
Diagnóstico
En parasitología se realiza el diagnóstico de enfermedades principalmente en muestras de heces. Se analiza la presencia de: parásitos gastrointestinales, parásitos hepáticos y parásitos pulmonares. También se investiga la presencia de ectoparásitos en muestras de piel.
Métodos de análisis
Los métodos de análisis son métodos de identificación de género, en los que además de hacer recuentos de oocistos i huevos parasitarios por gramo de muestra analizada y también de larvas. Se analiza la presencia de parásitos gastrointestinales y hepáticos mediante microscopia y recuento en cámara McMaster, parásitos pulmonares mediante el método de Baerman y microscopia, y ectoparásitos mediante la observación estereomicroscópica y microscópica.